Por: Jorge Reyes
Profesor, Coronel C.B.
En un mundo cada vez más expuesto a desastres naturales y retos de seguridad, la gestión de riesgos y la seguridad ciudadana se han convertido en prioridades fundamentales para cualquier sociedad. La República Dominicana no es la excepción, enfrentando desafíos únicos debido a su ubicación geográfica y su contexto sociopolítico.
La gestión de riesgos ante desastres y la seguridad ciudadana son desafíos esenciales que deben ser abordados no solo a nivel nacional, sino también a nivel municipal. En la República Dominicana, los gobiernos locales (alcaldes juegan un papel crucial en la implementación de estrategias efectivas que garanticen el bienestar de sus comunidades.
La gestión de riesgos a nivel municipal implica la creación de planes y estrategias adaptadas a las necesidades y características específicas de cada comunidad. Cada municipio debe contar con un plan de emergencia que detalle las acciones a tomar ante desastres naturales, considerando las particularidades geográficas y sociales de la zona. Involucrando a la comunidad en la creación y actualización de estos planes asegura que las medidas sean prácticas y efectivas. Los simulacros periódicos de evacuación y respuesta ante desastres ayudan a preparar a la población y reduce el caos durante un evento real. Ofrecer cursos y talleres a los ciudadanos sobre primeros auxilios, control de hemorragias (Stop the Bleed), Atención de víctima en entorno de alto riesgo (Tactical Emergency Casualty Care TECC) y técnicas de respuesta rápida puede salvar vidas.
Igualmente, las autoridades municipales deben asegurarse de que las nuevas construcciones y las renovaciones de infraestructuras existentes cumplan con estándares de resistencia a desastres. Y realizar inspecciones periódicas de edificios y estructuras críticas para garantizar su seguridad.
En cambio, la seguridad ciudadana es una preocupación constante en la República Dominicana, especialmente en áreas urbanas donde la criminalidad tiende a ser más alta. Según un artículo del Listín Diario, de José Joaquín Joga E. titulado “Más patrullaje para reducir la criminalidad” solo el 11% de los agentes de policía están dedicados al patrullaje. Se propone redistribuir el personal administrativo y reducir el número de escoltas innecesarias para aumentar el número de policías en las calles sin incrementar el presupuesto.
La seguridad ciudadana a nivel municipal se centra en la implementación de estrategias locales que respondan a las necesidades y preocupaciones específicas de la comunidad. Como se menciona en el artículo del Listín Diario, de José Joaquín Joga E. titulado “Más patrullaje para reducir la criminalidad” es fundamental redistribuir el personal policial para aumentar la presencia en las calles sin necesidad de incrementar el presupuesto. La utilización datos sobre índices delictivos, densidad poblacional y zonas de alto riesgo para asignar de manera estratégica los patrulleros en diferentes áreas del municipio.
Los municipios pueden mejorar la vigilancia y prevención del crimen mediante la instalación de cámaras de seguridad y el uso de drones para el monitoreo. La creación de centros de monitoreo que integren las diferentes tecnologías de vigilancia permite una coordinación más efectiva y una respuesta rápida. Fomentar la colaboración entre vecinos y la policía mediante programas de vigilancia vecinal mejora la seguridad en las comunidades. Desarrollar programas que involucren a la comunidad en actividades deportivas, educativas y culturales, ofreciendo alternativas constructivas para los jóvenes y reduciendo la delincuencia.
Si bien es cierto que la gestión de riesgos ante desastres y la seguridad ciudadana, como dice José Joaquín Joga en su artículo Listín Diario del viernes 14 de marzo, son responsabilidades compartidas que requieren la cooperación entre los gobiernos municipales y la comunidad. La implementación de planes de emergencia efectivos, la capacitación de la población, el uso de tecnología avanzada y la participación de los ciudadanos son fundamentales para crear municipios más seguros y resiliente.
Abordar los desafíos de la gestión de riesgos ante desastres y la seguridad ciudadana en la República Dominicana requiere un enfoque local y colaborativo. Mejorar la preparación, la resiliencia y la respuesta ante desastres, junto con una estrategia de seguridad ciudadana efectiva, no solo fortalecerá la capacidad de la nación para enfrentar crisis, sino que también aumentará la confianza de la población en las instituciones encargadas de protegerlos.
Mejorar la planificación, la resiliencia y la respuesta ante desastres, junto con una estrategia efectiva de seguridad ciudadana, no solo fortalece la capacidad de una nación para enfrentar crisis, sino que también aumenta la confianza de los ciudadanos en las instituciones encargadas de protegerlos.