Become a member

Get the best offers and updates relating to Liberty Case News.

― Advertisement ―

spot_img

DAEH brinda 300 mil servicios de emergencia en los primeros seis meses del año

Por Estalin Canelo Santo domingo: - Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), informa facilitó un total de 300,657 servicios de asistencia, traslados...
InicioDestacadosExperta afirma RD debe definir posición para negociar con EE. UU el...

Experta afirma RD debe definir posición para negociar con EE. UU el impacto de aranceles

Santo Domingo: – La Dra. Katrina Naut, experta en comercio exterior, expuso que aún con el arancel del 10%, la República Dominicana mantiene condiciones sólidas para capitalizar las oportunidades del “nearshoring”, consolidándose como un destino estratégico para inversión y relocalización de operaciones.

Katrina Naut es exdirectora comercio exterior del MICM, exembajadora de República Dominicana ante la OMC, y CEO de la Firma Naut & Associates Consulting.

La semana pasada el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) convocó a los sectores productivos (públicos y privados) para analizar en mesas sectoriales el impacto de la imposición del 10% de aranceles a las exportaciones dominicanas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Ante el impacto negativo que estos aranceles pueden tener en la economía dominicana, la experta en comercio exterior Katrina Naut manifestó que, ante la apertura de Trump de negociar “con países que le ofrezcan algo a cambio”, el país debe actuar rápido y tener una posición para negociar con Estados Unidos y así mitigar el impacto que tendrá la medida.

Apuntó que no se puede obviar el tratamiento preferencial que ha obtenido México con respecto a las recientes medidas adoptadas por EE.UU, dando la oportunidad de que los productos mexicanos que cumplan con las disposiciones del T-MEC gocen de los beneficios consagrados en dicho acuerdo, lo cual no sucede con la República Dominicana.

Resaltó que México en los últimos años ha sido el país de América Latina que más se ha beneficiado del «nearshoring», por su cercanía geográfica con EE.UU, costos competitivos y el T-MEC.

La Dra. Naut, exdirectora de Comercio Exterior del MICM, exembajadora de República Dominicana ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), y CEO de la empresa Naut & Associates Consulting Group, refirió que la República Dominicana sigue siendo un destino atractivo y competitivo para el “nearshoring”, especialmente para empresas estadounidenses que buscan optimizar sus cadenas de suministro y reducir riesgos geopolíticos.

Explicó que el arancel del 10% es relativamente bajo, comparado con los aranceles mucho más altos aplicados a otros países y regiones, como Nicaragua (18%), China (34%), Japón (24%) e India (26%), lo que dijo “significa que los productos dominicanos, como el tabaco, por ejemplo, continúan teniendo una ventaja comparativa importante, en comparación con competidores directos en ese mercado, como lo es Nicaragua en ese rubro”.

Naut destacó que una parte significativa del valor agregado de las exportaciones dominicanas proviene de insumos estadounidenses, lo cual mitiga aún más el impacto real del arancel.

Agregó que el país ofrece una ubicación estratégica excepcional, con acceso rápido a los principales puertos y mercados de la costa este de Estados Unidos. “Esta cercanía permite tiempos de entrega más cortos, menores costos logísticos y mayor capacidad de respuesta a las necesidades del mercado norteamericano”, puntualizó la experta.

Sobre las Zonas Francas

Al analizar el impacto que tendrá la medida en las Zonas Francas, la Dra. Naut apuntó que este régimen especial sigue siendo uno de los más robustos y estables de la región, con incentivos fiscales atractivos y seguridad jurídica, y que República Dominicana cuenta con una mano de obra calificada y competitiva, con experiencia probada en sectores clave como manufactura médica, textil, electrónica, logística y servicios.

Experta afirma RD debe definir posición para negociar con EE. UU el impacto de aranceles

“Esa combinación de talento, costos controlados y ambiente de negocios favorable continúa posicionando al país como un socio confiable y eficiente para las empresas que buscan reubicarse más cerca del mercado estadounidense”, expuso la especialista en comercio exterior.

Enfatizó que aún con el arancel del 10%, la República Dominicana mantiene condiciones sólidas para capitalizar las oportunidades del “nearshoring”, consolidándose como un destino estratégico para inversión y relocalización de operaciones.

Las zonas francas continúan desempeñando un papel central en el comercio exterior del país. En marzo, este sector aportó US$780 millones al total exportado, lo que representa un crecimiento interanual del 13.3 % y el 65 % de las exportaciones del mes.

“El crecimiento sostenido de las zonas francas es resultado de un entorno propicio para la inversión y del esfuerzo conjunto entre Gobierno, inversionistas y trabajadores. Este sector sigue siendo uno de los principales motores de las exportaciones y del empleo formal en el país”, destacó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó.

El desempeño del sector de zonas francas contribuyó de manera significativa al resultado general del primer trimestre del año, periodo en el que las exportaciones nacionales alcanzaron los US$3,166 millones. La cifra supera en US$343 millones lo exportado en el mismo periodo de 2024.

En cuanto a los mercados de destino, las exportaciones hacia Haití mostraron una variación interanual positiva del 45%, mientras que las dirigidas a Estados Unidos aumentaron un 6.5%, superando los US$1,680 millones durante los primeros tres meses del año.

Las cifras reflejan una tendencia positiva para el sector de zonas francas, con una participación destacada en el crecimiento exportador y una contribución constante a la economía nacional.

El flujo de mercancías de exportación mantuvo buen ritmo entre enero y marzo de este año, lo que se refleja en las cifras que presenta la Dirección General de Aduanas (DGA), entidad que reporta que en este primer trimestre el país exportó US$3,166 millones, unos US$343 millones que en el mismo período del 2024.

La entidad expuso en una nota enviada a los medios de comunicación que un importante impulso a las exportaciones del primer trimestre lo dio el mes de marzo, en el cual se exportaron US$1,202 millones, para un crecimiento del 18.9%, en comparación al mismo mes del año anterior.

Del total de exportaciones en marzo, las zonas francas representaron el 65%, alcanzando US$780 millones, para un crecimiento del 13.3%, con relación a marzo de 2024.

Experta afirma RD debe definir posición para negociar con EE. UU el impacto de aranceles

La DGA refiere que, al observar las exportaciones por destino, vale resaltar que el flujo de mercancías hacia Haití creció un 45%, mientras que a Estados Unidos el aumento fue de un 6.5%, superando los US$1,680M millones en el primer trimestre.

La institución sostiene que estas cifras revelan la robustes y la resiliencia del sector exportador dominicano, uno de los más importantes generadores de divisas de la economía dominicana.

La nota expresa que durante la gestión que encabeza el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, la entidad ha ofrecido un importante apoyo, seguimiento y orientación a los exportadores dominicanos establecidos, nuevos y a los emprendedores que desean exportar sus productos a otros mercados, a través del programa Exporta Más, lanzado en 2021 para facilitar las exportaciones y agregando Pymes de todo el país.

También, Aduanas también atribuye el comportamiento de las exportaciones a la implementación del programa Despacho en 24 Horas, una iniciativa que facilita que los productos exportables puedan salir rápido y sin contratiempos de puertos y aeropuertos dominicanos.

Fruto de ese esfuerzo, en 2024 la Dirección General de Aduanas fue reconocida por la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), por su labor en el “Servicio al Sector Exportador”.

Entre enero y febrero, las exportaciones totales ascendieron a US$1,965.83 millones, reflejando un aumento de 8.48%, con relación al 2024. Para este período el 64.77% pertenecen al régimen de zona franca, el 32.92% al régimen nacional, el 1.94% a admisión temporal y el restante 0.37% a reexportación.

FUENTE: listíndiario.com