DUBÁI, Emirato Árabes Unidos:- La directora Ejecutiva de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), Kathia Mejía representó al país en la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU COP 28-, realizada en esta ciudad, con el interés de ser testigo de decisiones trascendentales y negociaciones de alto nivel entre países sobre los avances de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, entre los que está la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, adaptación al proceso de calentamiento global, así como movilización de apoyo financiero para países altamente vulnerables, entre otros.
Formando parte de la Delegación del país, y en nombre del empresariado dominicano que representa, pudo también conocer experiencias exitosas y buenas prácticas internacionales sobre la articulación y el involucramiento del sector privado en toda esta temática del cambio climático y alto compromiso que tenemos todos los sectores dentro de nuestras sociedades.
De forma particular, en un Side Event, se dio a conocer la iniciativa Plataforma de Articulación del sector privado ante la acción climática, que lleva ECORED junto a la Fundación Popular y el PNUD.
Conoce los detalles sobre los resultados de la COP28
Como parte de brindar apoyo a los países para reforzar su resiliencia frente al cambio climático, la conferencia, con dos semanas de duración, arrancó con un acuerdo histórico sobre la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños y los mecanismos de financiación, con un total de más de 700 millones de dólares hasta la fecha. Además de un acuerdo para que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos acojan la secretaría de la Red de Santiago para Pérdidas y Daños. Esta plataforma catalizará la asistencia técnica a los países en desarrollo especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
Además, el Fondo Verde para el Clima (GCF) experimentó un impulso con seis países comprometiendo nueva financiación, elevando las promesas totales a un récord de 12.800 millones de USD de 31 países, con expectativas de más contribuciones.
Además, ocho gobiernos donantes anunciaron compromisos adicionales para fondos relacionados con el cambio climático, sumando más de 174 millones de USD. A pesar de estos avances, se destacó en la evaluación global que estas promesas están significativamente por debajo de los billones necesarios para respaldar a los países en desarrollo en la transición a energías limpias, implementación de planes climáticos nacionales y esfuerzos de adaptación.
Siendo una COP más inclusiva, se unieron a representantes de la sociedad civil, empresas, Pueblos Indígenas, jóvenes, filantropía y organizaciones internacionales con una determinación compartida para abordar desafíos hasta 2030. Con la participación de aproximadamente 85,000 asistentes, donde se fomentó el intercambio de ideas, soluciones y la formación de asociaciones y coaliciones.
ECORED entiende que las decisiones resaltan la importancia de capacitar a todas las partes interesadas para participar en la acción climática, destacando el plan de acción sobre el Empoderamiento Climático y el Plan de Acción de Género.
Un marco para el objetivo Global de Adaptación. La COP28 también tenía que poner un freno al principal problema climático de la humanidad: los combustibles fósiles y su contaminación, que quema el planeta. Aunque no hemos pasado página a la era de los combustibles fósiles en Dubái, esto es claramente el “principio del fin”.
Que es – ECORED, Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental:
Es una asociación empresarial sin fines de lucro cuyo objetivo es facilitar la incorporación de una cultura de responsabilidad social y desarrollo sostenible en la empresa.
EcoRed funciona como una plataforma de servicios, capacitación, herramientas, intercambio de experiencias entre sus miembros y otras instancias en el país, y promueve el modelo de alianzas público-privadas para lograr un correcto balance en el desarrollo ambiental, social y económico de cara a la sostenibilidad de la República Dominicana.
ASESORÍA Y HERRAMIENTAS EN RSE
IndicaRSE: consiste en una autoevaluación en línea, para medir la gestión empresarial en base a los estándares de sostenibilidad de la norma ISO 2600 y los principios de Pacto Global.
Programa de EcoEficiencia Empresarial: Consiste en una metodología práctica, amigable y sencilla cuyo fin es crear capacidades en el sector privado para asumir sus impactos ambientales, comprometiéndoles a medir, reducir, compensar y adaptarse al cambio climático.
Acceso a programas y servicios de instancias gubernamentales con las cuales tenemos alianzas
Ministerio de Medioambiente (Tramitación de permiso ambiental, Formulación y presentación de ICAs); Ministerio de Industria y Comercio CNE, CNCCMDL y Liga Municipal Dominicana
Ganancias sostenibles
Es nuestro gran evento anual, un espacio donde compartimos las prácticas y tendencias de actualidad en materia de RSE y Sostenibilidad en la región y en el mundo.
Conferencias
Anualmente EcoRed organiza conferencias magistrales y en encuentros empresariales en temas de relevancia nacional e internacional que son anunciadas por medios electrónicos.
Cursos y talleres
Ofrecemos cursos y talleres ya sea en formato tradicional, es decir, de una cantidad específica de horas y abiertos a la membresía, o bien opciones “in-house” a solicitud de cada empresa. Los temas disponibles son los siguientes:
Gestión de residuos sólidos en la empresa
Tratamiento de aguas residuales
Eficiencia energética
Sistema de gestión ambiental
Principios generales de RSE
Consultorías
Brindamos orientación y asesoría a todos nuestros usuarios en la incorporación de una cultura de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
Mesa de trabajo
Mesa de Cambio Climático
Mesa Cadena de Valor
Mesa Comunicación de la Responsabilidad Social
Mesa Pacto Global/ DDHH
Mesa Género y Equidad
Mesa Inserción Laboral
Mesa Dialogo Sostenible, entre otros
Más de 90 empresas en República Dominicana se han asociado a EcoRed. Integrando una cultura de desarrollo sostenible en su modelo de negocio, las empresas logran aumentar la rentabilidad, canalizar esfuerzos que se traduzcan en beneficios sociales y ambientales.
Desde el año 2015, ECORED es miembro de la Integración Centroamericana y del Caribe por la Responsabilidad Social Empresarial (www.integrarse.org), fortaleciendo sustancialmente su oferta de valor hacia sus miembros y su capacidad de incidencia en el desarrollo sostenible del país.