Become a member

Get the best offers and updates relating to Liberty Case News.

― Advertisement ―

spot_img

ASC reclamará 5% de beneficios netos de empresas explotan recursos no renovables

San Cristóbal: - El alcalde Nelson de la Rosa recibió autorización este jueves mediante resolución del Concejo de Regidores, para “gestionar, reclamar y recuperar...
InicioDestacadosDominicana Limpia realiza taller internacional para el Reciclaje Inclusivo

Dominicana Limpia realiza taller internacional para el Reciclaje Inclusivo

Santo Domingo:- En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Reciclador de Base, se realizó el Tercer Taller Internacional: “Políticas Públicas para el Reciclaje Inclusivo”, los días 1 y 2 de marzo en la Liga Municipal Dominicana (LMD).

El Plan Dominicana Limpia organiza el encuentro regional que contó con la participación de expositores internacionales del sector público, privado, recicladores y expertos de Brasil, Panamá, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, El Salvador.

Bajo el eslogan: “República Dominicana, referente del Reciclaje Inclusivo para Centroamérica y el Caribe”, el espacio busca compartir experiencias y aprendizajes de construcción de políticas públicas que favorezcan la inclusión de los recicladores de base en nuevos sistemas de gestión de residuos.

Este evento organizado por el Plan Programa Dominicana Limpia, la Red Latinoamericana de Recicladores y la Fundación Reciclaje Inclusivo; además, con el apoyo de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo y el Movimiento Nacional de Recicladores de República Dominicana.

Yoryi Bisonó, director ejecutivo del programa Dominicana Limpia, explica objetivos del taller

Como parte de la agenda temática, se presentaron las experiencias de políticas públicas, proyectos de inclusión, y se discutirán los problemas en la cadena del manejo de los residuos sólidos y de la cadena productiva.

De acuerdo al Banco Mundial, los recicladores representan el 1% de la población más pobre en el mundo.

Este proceso es el gran desafío y misión de la Red Latinoamericana de Recicladores, especialmente en Centroamérica y el Caribe: apoyar y motivar a nuestros pares, fomentando la asociatividad”.

El taller es un espacio para promover el reconocimiento de los recicladores de base y facilitar su inclusión con la ayuda del Estado, el sector empresarial y la sociedad civil, actores que estarán presentes durante la jornada del primer día.

“En Latinoamérica, los recicladores organizados están siendo parte de las nuevas leyes para la gestión de residuos. Sin embargo, Centroamérica y el Caribe aún tienen grandes desafíos en este ámbito.

República Dominicana, con el proyecto de Ley General de Manejo de Residuos Sólidos que se discute en el Congreso Nacional, está a punto de posicionarse como un referente en la región, avanzando decididamente hacia un enfoque de sustentabilidad e inclusión”.

El Plan Dominicana Limpia trabaja en crear espacios y oportunidades para los recicladores, que son figura clave en la separación y clasificación para el reciclaje que puede mejorar su calidad de vida mediante la creación de Puntos Limpios, centros de acopio, programas de educación, en condiciones de trabajo más dignos y saludables.

Otro instrumento hecho con material reciclado

República Dominicana genera más de 11.000 toneladas de residuos al año, lo que representa una generación per cápita de 1,1 kilogramos al día, una de las cifras más altas de América.

A esta alta generación de residuos se suma la problemática de su baja tasa de reciclaje y la mala disposición final de estos: en el país existen 350 vertederos a cielo abierto, los que en su mayoría se encuentran en zonas de importancia hidrogeológica, agropecuaria o turística.

En este contexto, trabajan unas 10.000 personas, dedicadas a la recuperación de residuos. Son los llamados “buzos”, que realizan el oficio de recicladores de base, alimentando la cadena del reciclaje, con escasos reconocimientos y en condiciones muy precarias.

Desde 2013, un movimiento nacional agrupa a organizaciones de 11 provincias de República Dominicana que representan a más de 3,000 recicladores.

El embajador de Chile Romilio Gutiérrez, encabezo delegación de su país que asistió al taller

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Reciclador de Base, se realizará el Tercer Taller Internacional: “Políticas Públicas para el Reciclaje Inclusivo”, previsto el 1 y 2 de marzo en la Liga Municipal Dominicana (LMD).

El Plan Dominicana Limpia organiza el encuentro regional que contó con la participación de expositores internacionales del sector público, privado, recicladores y expertos de Brasil, Panamá, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, El Salvador y República Dominicana Bajo el eslogan: “República Dominicana, referente del Reciclaje Inclusivo para

Centroamérica y el Caribe”, el espacio busca compartir experiencias y aprendizajes de construcción de políticas públicas que favorezcan la inclusión de los recicladores de base en nuevos sistemas de gestión de residuos.

Este evento organizado por el Plan Programa Dominicana Limpia, la Red Latinoamericana de Recicladores y la Fundación Reciclaje Inclusivo; además, con el apoyo de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo y el Movimiento Nacional de Recicladores de República Dominicana.

Como parte de la agenda temática, se presentarán las experiencias de políticas públicas, proyectos de inclusión, y se discutirán los problemas en la cadena del manejo de los residuos sólidos y de la cadena productiva.

De acuerdo al Banco Mundial, los recicladores representan el 1% de la población más pobre en el mundo.

Este proceso es el gran desafío y misión de la Red Latinoamericana de Recicladores, especialmente en Centroamérica y el Caribe: apoyar y motivar a nuestros pares, fomentando la asociatividad”.

El taller es un espacio para promover el reconocimiento de los recicladores de base y facilitar su inclusión con la ayuda del Estado, el sector empresarial y la sociedad civil, actores que estarán presentes durante la jornada del primer día.

El trombón artesanal fue hecho con tuvo PVC reciclado

“En Latinoamérica, los recicladores organizados están siendo parte de las nuevas leyes para la gestión de residuos. Sin embargo, Centroamérica y el Caribe aún tienen grandes desafíos en este ámbito.

República Dominicana, con el proyecto de Ley General de Manejo de Residuos Sólidos que se discute en el Congreso Nacional, está a punto de posicionarse como un referente en la región, avanzando decididamente hacia un enfoque de sustentabilidad e inclusión”.

El Plan Dominicana Limpia trabaja en crear espacios y oportunidades para los recicladores, que son figura clave en la separación y clasificación para el reciclaje que puede mejorar su calidad de vida mediante la creación de Puntos Limpios, centros de acopio, programas de educación, en condiciones de trabajo más dignos y saludables.

República Dominicana genera más de 11.000 toneladas de residuos al año, lo que representa una generación per cápita de 1,1 kilogramos al día, una de las cifras más altas de América.

A esta alta generación de residuos se suma la problemática de su baja tasa de reciclaje y la mala disposición final de estos: en el país existen 350 vertederos a cielo abierto, los que en su mayoría se encuentran en zonas de importancia hidrogeológica, agropecuaria o turística.

En este contexto, trabajan unas 10.000 personas, dedicadas a la recuperación de residuos. Son los llamados “buzos”, que realizan el oficio de recicladores de base, alimentando la cadena del reciclaje, con escasos reconocimientos y en condiciones muy precarias.

Desde 2013, un movimiento nacional agrupa a organizaciones de 11 provincias de República Dominicana que representan a más de 3,000 recicladores.