SAN SALVADOR, El Salvador:- “La situación migratoria haitiana hacía República Dominicana, tratarla con radicalización es antihumano lo que hace más difícil para las autoridades dominicanas combatirla no solo en la frontera sino en todo el país”.
Así se expresó el diputado peledeísta de ultramar Europa, Marcos Croos, quien representó al país en el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL).
Este Foro Parlamentario de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL) es integrado por los parlamentos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México.
Tiene entre sus objetivos adoptar iniciativas conjuntas para que las instituciones permitan el desarrollo de una cultura democrática; la evolución política, económica y social de la región.
A juicio del legislador dominicano, la situación migratoria haitiana hacía República Dominicana es muy difícil de manejar, porque es antihumano tratarlo con radicalización.

Recordó que se opuso a la propuesta de un diputado opositor que planteó a través de una resolución que el gobierno dominicano construya un muro en la frontera de más de 300 kilómetros entre los dos países, por entender que un muro es vulnerable “ya que la gente puede poner escalera y volarse, y mucho peor se fortalece la mafia organizada para burlar las autoridades responsables de contener la migración a través de la frontera y los aeropuertos”.
Croos expresó que fue cónsul general dominicano en Madrid por más de ocho años y que desde ahí alzó su voz por solucionar el problema migratorio de los dominicanos.
Expresó que aunque su curul de diputado de Ultramar, ve que los que ha faltado es oportunidades e iniciativas que permitan que los ciudadanos centroamericanos o latinoamericanos no emigren por razones económicas o estudios.

Marcos Cross resaltó que la primera iniciativa que sometió al Congreso de su país fue la creación del Instituto del Dominicano en el Exterior, atendiendo a que hay 2 millones de dominicanos en Estados Unidos, cientos de miles en Centroamérica y más de 350 mil en Europa, y “aportan cada año más de 6 mil millones de dólares “a la balanza de pago de nuestro país”.
Recalcó que ese proyecto del Dominicano en el Exterior será retomado de nuevo porque fue aprobado y planteaba el un billete de avión para el retorno digno de los dominicanos, una tarjeta de salud y un salario mínimo por 6 meses que le permita al dominicano para mantenerse vivo, y la inserción laboral, entre otros temas importantes.