Become a member

Get the best offers and updates relating to Liberty Case News.

― Advertisement ―

spot_img

La última foto de Marcelino Vega

Por Carlos Julio Féliz El periodista Marcelino Vega, reportero del vespertino La Noticia, junto a Rafael Castro, fotógrafo del mismo diario, tras su viaje a...
InicioDestacadosAcuerdo arancelario México-EE: UU preguntas, preocupaciones por la migración

Acuerdo arancelario México-EE: UU preguntas, preocupaciones por la migración

Por Peter Orsi y Christopher Sherman

Ciudad de México (AP):- Mientras Washington y la Ciudad de México tomaron las vueltas de victoria el sábado en un acuerdo que evitó los aranceles amenazados sobre las importaciones mexicanas, quedó por verse cuán efectivo puede ser y los expertos en migración expresaron preocupación sobre lo que podría significar para las personas Huyendo de la pobreza y la violencia en Centroamérica.

Además de una vaga reiteración de un compromiso conjunto para promover el desarrollo, la seguridad y el crecimiento en Centroamérica, el acuerdo se enfoca casi exclusivamente en la aplicación de la ley y dice poco sobre las causas fundamentales que impulsan el aumento de migrantes en los últimos meses.

“En general, mi opinión es que el gobierno mexicano salió de esto mejor de lo que pensaban. Sin embargo, el acuerdo deja muchos interrogantes importantes «, dijo Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas de Migración. «Es bueno que las dos partes hayan llegado a un acuerdo que les permita a ambas salvar la cara, pero no está claro qué tan fácil es implementar».

El despliegue de 6,000 efectivos de la Guardia Nacional parece ser el compromiso clave en lo que México describió como «pasos sin precedentes» para aumentar la aplicación, aunque la Secretaria del Interior, Olga Sánchez Cordero, dijo que eso ya había sido planeado y no fue resultado de la presión externa.

Los migrantes pasan frente a una gran bandera estadounidense que cubre una parte de la frontera en protesta para exigir respeto por los migrantes, como se ve desde Ciudad Juárez, México, el viernes 7 de junio de 2019. El presidente Donald Trump anunció el viernes que había suspendido los planes para imponer tarifas. en México, tuiteando que el país «ha acordado tomar medidas enérgicas» para frenar el flujo de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos. (Foto AP / Christian Torres)

El presidente Trump tuiteó el viernes que suspendió los planes para imponer tarifas a México.  El embajador de México en Estados Unidos dijo el viernes que los dos países trabajarán juntos.  (7 de junio)

«Como he dicho antes, la migración a México también tiene que ser regulada … de manera ordenada, legal y segura», dijo Sánchez Cordero a The Associated Press. «Así que la Guardia Nacional que íbamos a desplegar de todos modos, vamos a desplegar. No es porque nos lo digan, sino porque lo vamos a hacer de todos modos».

México ya estaba aumentando la aplicación de la ley, tales como detenciones, deportaciones y puntos de control. En las últimas semanas, se rompió la última caravana de migrantes, eliminando el mayor apetito de viajar en grupos grandes y visibles.

If Mexico does more as promised, it’s likely to be seen in intensifications of those same efforts, experts said — raids on hotels where migrants stay or on bus companies transporting them north to the U.S. border. The two countries also agreed to collaborate to share information on and disrupt people-smuggling networks, a new focus seen earlier this week when Mexico arrested two migration activists and froze accounts of over two dozen people alleged to have organized caravans.

Los observadores dijeron que una preocupación es que incluso una aplicación más agresiva podría poner a los migrantes con reclamos de asilo legítimos en riesgo de ser deportados de México a los peligros de los que huyeron en primer lugar. Además, las fuerzas de seguridad mexicanas son conocidas por ser a menudo corruptas y agredir a los migrantes para obtener sobornos. Se considera que una nueva represión hace que la migración a través de México sea más difícil y más peligrosa, pero hace poco para desalentar a los centroamericanos desesperados por escapar de la pobreza, el hambre y la violencia.

En el refugio del Movimiento Juventud 2000 en Tijuana, frente a San Diego, los migrantes fueron acampados el sábado en docenas de carpas naranjas en un espacio similar a un almacén con techos de metal corrugado y revestimiento. Reyna Vázquez, de Honduras, instó a las personas a reflexionar sobre por qué las personas como ella dejan su hogar, su familia y su país.

«Si lo pensaran y en lugar de cerrar la puerta, nos dan la oportunidad de demostrar que somos personas que queremos trabajar y que todo lo que queremos es un futuro para nuestros hijos y nuestra familia», dijo Vázquez.

Un hombre monta una bicicleta junto a un mercado local que vende piñatas al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y al presidente estadounidense Donald Trump, en Tijuana, México, el sábado 8 de junio de 2019. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, realizará un mitin en Tijuana incluso cuando el presidente Trump ha puesto en espera su plan para comenzar a imponer aranceles a México el lunes, dijo que el aliado de Estados Unidos tomará «medidas firmes» para reducir el flujo de migrantes centroamericanos hacia los Estados Unidos. (Foto AP / Hans-Maximo Musielik)

Maureen Meyer, experta en inmigración de la Oficina de Washington en América Latina, dijo que las personas están huyendo de sus hogares «independientemente de lo que pueda significar el viaje y de la posibilidad que tengan de buscar protección en México o en Estados Unidos».

«Parece que en todas estas discusiones (sobre aranceles e inmigración) la realidad humana de estas personas y por qué se fueron de América Central se perdió», continuó. «Era ‘qué podemos hacer para detenerlos’ y no ‘qué podemos hacer realmente para crear las condiciones en sus países de origen para que las personas no tengan que irse'».

Otro elemento clave del acuerdo es que Estados Unidos ampliará un programa conocido como el Protocolo de Protección al Migrante, o MPP. De acuerdo con las autoridades de inmigración mexicanas, desde enero ha habido 10,393 retornos de migrantes a México, mientras que sus casos pasan por los tribunales de los Estados Unidos.

El MPP ha estado plagado de fallas y hasta ahora solo se ha introducido en California y El Paso, Texas, y Selee dijo que existen obstáculos logísticos para una mayor expansión. En este momento, la cifra de MPP de aproximadamente 10.000 representa «una caída en el cubo» en comparación con la migración general, agregó.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien dirigió las negociaciones, dijo que el acuerdo no incluye ninguna cuota.

Si el MPP se desarrolla a gran escala a lo largo de toda la frontera sur de los Estados Unidos, podría abrumar a las ciudades fronterizas de México. México prometió ofrecer empleos, atención médica y educación a los retornados, pero tiene poca infraestructura para hacerlo. Actualmente, la mayoría de los albergues y programas de apoyo son administrados por ONG y la Iglesia Católica Romana.

Y si el programa incluyera lugares como Tamaulipas, el estado de la costa del Golfo donde los cárteles y las pandillas controlan grandes franjas de territorio, los migrantes podrían correr un riesgo aún mayor.

«Saben que esta es un área que el gobierno de los EE. UU. Considera que no es seguro para ningún ciudadano estadounidense», dijo Meyer, refiriéndose a la advertencia de más alto nivel del Departamento de Estado contra todos los viajes a Tamaulipas debido a delitos y secuestros. «Y, sin embargo, ¿está bien que enviemos gente allí?»

Aun así, el acuerdo fue aclamado por muchos en la industria y la política mexicanas.

Arturo Rocha, portavoz del Departamento de Relaciones Exteriores, tuiteó el viernes por la noche que era «un triunfo incuestionable para México». Evitar las tarifas envía un mensaje de calma a las agencias de calificación preocupadas por una posible guerra comercial, dijo, y agregó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ganó el nuevo compromiso de Estados Unidos para el desarrollo de América Central y se resistió a la designación de «tercer país seguro», una concesión solicitada por Washington que habría requerido que los solicitantes de asilo se presentaran primero en México.

Sin embargo, Abdel Camargo, un antropólogo del Colegio Frontera Sur en el sur de México, dijo que al aceptar a los retornados del MPP, «México no se convierte en un tercer país seguro, sino que de facto actuará como tal».

Los músicos se presentan cerca de la plaza donde el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador realizará una manifestación en Tijuana, México, el sábado 8 de junio de 2019. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador realizará una manifestación en Tijuana incluso cuando el presidente Trump haya suspendido su plan para comenzar a imponer aranceles a México el lunes, dijo que el aliado de Estados Unidos tomará «medidas enérgicas» para reducir el flujo de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos. (Foto AP / Hans-Maximo Musielik)

Algunos, como Felipe Calderón, quien fue presidente como miembro del Partido de Acción Nacional conservador, cuestionaron si México era verdaderamente dueño de su propia política migratoria. Pero José Antonio Meade, cinco veces ministro del gabinete que perdió la elección del año pasado ante López Obrador, elogió a Ebrard por evitar dañar las tarifas «ante condiciones muy complejas».

En San José del Cabo para una cumbre de alcaldes norteamericanos, Juan Manuel Gastelum de Tijuana, frente a San Diego, dijo que está bien que se devuelvan más migrantes a su ciudad siempre y cuando el gobierno federal invierta en su cuidado. Añadió que la amenaza de aranceles puede haber sido necesaria para forzar la mano de su país.

«¿De qué otra manera entendería México que no está bien dejar la migración sin control?», Dijo Gastelum, quien es miembro de Acción Nacional.

En el extremo sur de la ciudad mexicana de Ciudad Hidalgo, al otro lado de la frontera del río con Guatemala, Reynoldo Reyes Gavidia, estaba sentado en la plaza principal. Nacido en Honduras, ha estado entrando y saliendo de México a lo largo de los años y dijo que regresaría esta vez debido a la violencia en su hogar.

Gavidia dijo que no sabía mucho sobre la Guardia Nacional más allá de los rumores de que se avecinaba, pero que no estaba preocupado por ser deportado, sus documentos estaban en orden. No es así para muchos otros migrantes.

«La mayoría está preocupada», dijo Gavidia, «porque podrían ser contratados en cualquier momento. .Hoy no habrá dormir aquí».

Orsi informó desde la Ciudad de México, y Sherman informó desde San José del Cabo, México. María Verza, periodista de The Associated Press, el periodista de video Jordi Lebrija en Tijuana y el periodista de video Benjamín Alfaro en Ciudad Hidalgo contribuyeron.