Santo Domingo:- Este sábado, 12 de octubre, se conmemora el Día del Descubrimiento de América, Día de la Raza, Fiesta de la Hispanidad o Encuentro entre dos Culturas en recordación del avistamiento de tierra por parte del marinero Rodrigo de Triana en 1492.
Sin embargo, el historiador y director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, considera que el término “raza” es anacronismo puro.
“Hacer esta celebración (el Día Internacional de la raza) no está mal, pues forma parte de la historia que marcó un antes y un después de la humanidad, pero más que un festejo debería verse como una nota luctuosa por todos los acontecimientos que se dieron, y que a pesar del tiempo transcurrido se viven las consecuencias”, precisó el historiador.
Desde su óptica cuando es empleada la palabra “raza” se hace referencia más bien a un exterior diferente que no tiene nada que ver con diferencias psicológicas ni culturales.
El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no solo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
Sin embargo, no todo fue color de rosa, los habitantes de estas tierras fueron mancillados por los conquistadores.