Inicio Nacional Senado aprueba en primera lectura proyecto ley de Símbolos Patrios de RD

Senado aprueba en primera lectura proyecto ley de Símbolos Patrios de RD

1627
0
Compartir
Senado aprueba en primera lectura proyecto ley de Símbolos Patrios de RD

Santo Domingo:- Los senadores sancionaron favorablemente y en primera lectura el proyecto de Ley de Símbolos Patrios de la República Dominicana.

El vicepresidente de la Comisión Permanente de Cultura, Adriano Sánchez Roa, al presentar el informe al pleno senatorial, expresó que la iniciativa constituye la viva expresión de la independencia y la soberanía del pueblo dominicano, resaltando de manera permanente, las esperanzas, aspiraciones y los deseos de progreso y paz de los dominicanos. La iniciativa es de la autoría del senador por Barahona, Edis Mateo.

Los símbolos nacionales de la República Dominicana, son utilizados para representar a esta nación y a sus habitantes dentro y fuera de su territorio. La Constitución define claramente cuáles son los símbolos patrios: bandera, escudo e himno nacional.

Desde su creación (1844) hasta el año 1913, sufrió diferentes variaciones en su diseño tan diversas que aún durante los primeros años de nuestra nacionalidad era difícil encontrar dos escudos exactamente iguales, aunque fuesen impresos por organismos oficiales.

El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana.

En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras República Dominicana y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricos en forma piramidal.

Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se eliminaron los cañones (Constitución del 6 de noviembre de 1844), sustitución de una rama de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparición del trofeo de armas, del gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc.

Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no significaba que el más reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se omitían detalles en algunos. Cada vez que se reformaba la Constitución, se hacían pequeñas correcciones al describir el escudo. Solamente a partir del año 1913 se oficializó una uniformidad heráldica mediante decreto del 6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno de Monseñor Nouel, que establecía la forma actual.

Bandera Nacional:

La Primera Bandera Nacional presentaba la misma distribución en bandas de los colores de la bandera haitiana: los cuarteles azules arriba y los rojos abajo. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa, Concepción Bona. Las señoritas Villa confeccionaron la primera bandera dominicana que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega.

Posteriormente, esa distribución de los cuarteles fue cambiada para que los colores alternaran tal como en la actualidad; esta es la Segunda Bandera Nacional. 

Himno Nacional

El Himno Nacional Dominicano fue escrito originalmente en el 1883 por Emilio Prud’ Homme (Letra) y José Reyes (Música).

Acerca de su origen, José Reyes declaró en una ocasión que habiendo llegado a sus manos el Himno Nacional Argentino, publicado en el periódico parisino El Americano, sintió el deseo de hacer una composición análoga para su país y con tal motivo, en 1883 invitó a su amigo Emilio Prud’ Homme a que escribiera un himno a la patria, para él ponerle la música. Poco tiempo después, el poeta Prud ‘homme escribió las estrofas y el músico compuso su himno.

Por su parte, Prud’ homme comentaba de José Reyes que su gran aspiración, su doble sueño de patriota y artista era componer un himno que les llegara al corazón a sus compatriotas y avivara cada vez más en ellos el sentimiento de la nacionalidad, para que amaran intensamente su suelo, su cielo, sus montañas, sus ríos, su hogar nativo, sus glorias nacionales, sus libertades, su independencia, su integridad y su honor nacional.

Creía Reyes que cuando los dominicanos tuvieran un himno que sintieran y cantaran con amor, afirmarían tanto en su alma el sentimiento de la patria, que llegarían a estar completamente seguros, en sí mismos, de ser dominicanos para siempre.

La primera versión de los versos de Prud’ homme fue publicada el 16 de agosto de 1883 en el semanario capitaleño El Eco de la Opinión.

Los senadores sancionaron, además, en segunda lectura el proyecto de ley que designa con el nombre de Bulevar Aneudy  Díaz, el paseo del malecón del municipio Santa Bárbara de Samaná, provincia Samaná.